Córnea y superficie ocular

Queratocono

El queratocono es una enfermedad de la córnea, en general bilateral y asimétrica. Se caracteriza por adelgazamiento y deformación del tejido corneal. A medida que progresa el cuadro, se desarrollan grados extremos de miopía y astigmatismo irregular. La córnea termina por adoptar la típica imagen de cono.


Se describen dos formas clínicas la patología:
1.) queratocono topográfico o frustro (no progresivo), en el que se observa topográficamente la enfermedad, pero el paciente presenta buena agudeza visual y queratometrías estables a lo largo de su vida, y
2.) queratocono progresivo, en el que la agudeza visual presenta un deterioro progresivo a medida que la queratometría va empeorando o incurvándose.

Según la queratometría el queratocono se clasifica en leve, moderado y grave.

La topografía y paquimetría corneal son estudios complementarios fundamentales para el diagnóstico y seguimiento del queratocono.
Actualmente se utiliza también el Visante para el estudio de la enfermedad y el control postoperatorio. En la topografía corneal se suele observar un astigmatismo irregular cuya zona cálida suele localizarse en la región central inferior, y en el mapa paquimétrico se observa el adelgazamiento corneal progresivo a medida que nos acercamos al ápice del cono.

La causa del queratocono es desconocida, se encuentra vinculada a la herencia y a patologias con alteraciones en el colágeno, usualmente se manifiesta en adolescentes y adultos jóvenes. Se relaciona en general con alergias oculares y comúnmente se desarrolla en pacientes que tienen el hábito de frotarse los ojos. Tiene una prevalencia estimada en 5 por 10,000 habitantes.

Generalmente los pacientes que padecen la forma evolutiva de la enfermedad presentan cambios en la refracción (tienen que cambiar la graduación de los lentes), con disminución de la visión y picazón. Pero muchas veces, sobre todo en los estadíos iniciales de la enfermedad, los pacientes pueden ser asintomáticos y la enfermedad ser diagnosticada en la consulta oftalmológica de rutina.

 
Existen distintos tipos de tratamiento, según el estadío de la patología en el momento del diagnóstico o consulta. El tratamiento en queratoconos no avanzados es el Cross Linking, el cual puede asociarse a la colocación de anillos intracorneales. Otra técnica que realizamos y que podría evitar la necesidad de recibir córnea de donante, es el crosslifting corneal. La técnica que se utiliza en los pacientes con queratoconos avanzados, es el transplante corneal, ya sea laminar o penetrante, en el cual se utiliza tejido corneal donado para reemplazar la córnea patológica.
¿El queratocono se frena con la utilización de lentes de contacto?
El queratocono no se frena con la utilización de los mismos. Si, la visión con lentes de contacto es superior a la visión con lentes aéreos.
¿El Cross linking cura el queratocono?
El Cross linking es un tratamiento moderno en el cual se realiza una irradiación de la córnea combinada con la utilización de vitaminas y dicha reacción fotoquímica cambia la estabilidad del colágeno corneal frenando su progresión en la casi totalidad de los casos.
Tengo queratocono, ¿ mis hijos tendrán queratocono?
El queratocono es una patología muy vinculada con la herencia, por lo que es importante realizar el seguimiento con el oftalmopediatra de niños, sobre todo después de los 10 años o en pacientes con cambios significativos de graduación.
Abrir chat
¿Necesitás turno?