Córnea y superficie ocular

Pterigion y Pingüécula

La pinguécula es un crecimiento nodular fibrovascular que normalmente se localiza en la región nasal de la conjuntiva, su aparición se encuentra relacionada a exposiciones prolongadas al exterior y al sol, exposición a radiación UV sin filtros.

Su evolución genera aumento de tamaño y crecimiento sobre córnea, por lo general próximo a nariz, por disfunción de las células madres que se encuentran en limbo esclerocorneal.

La aparición de estas patologías obedece a un fenómeno de irritación crónica, ya que es más frecuente bajo la exposición de la luz ultravioleta asociada a ojo seco y baja humedad ambiental. En general los pacientes que las padecen, pasan mucho tiempo al aire libre.

Los síntomas pueden ser variados y fluctuantes, pueden consistir en ardor, enrojecimiento, sensación de arenilla, dolor, molestias con la luz (fotofobia).

El tratamiento es quirúrgico, se puede realizar una resección primaria o una cirugía con autoinjerto de limbo superior, retirando ese tejido fibrovascular que creció sobre córnea. Se pueden utilizar membrana amniótica, suero enriquecido en plaquetas, pegamento biológico, sustancias antimetabolitos asociadas a las distintas técnicas quirúrgicas. Como última opción, se puede realizar injerto limboescleral en casos de recidiva. 

¿Las molestias que generan las pinguéculas o los pterigion no desaparecen?
Los síntomas derivados de estas lesiones disminuyen con la utilización de los colirios (lubricantes y antiinflamatorios), pero no desaparecen por completo. La utilización de colirios lubricantes y de anteojos de sol es recomendable que sea permanente. Durante la inflamación aguda de estas patologías, se puede acudir a la utilización de colirios con corticoides (debe ser vigilada por el médico). La frecuente exposición a pantallas con el consiguiente aumento de ojo seco, suele empeorar los síntomas.

¿Qué complicaciones me puede generar esta patología?
En la mayoría de los casos, la pinguécula no reviste gravedad, aunque durante una inflamación aguda pueden generar mucho dolor y necesitar tratamiento con corticoides locales. En algunos pacientes, el pterigion puede invadir la córnea y generar astigmatismos elevados u obstrucción del eje visual, en este último caso haciendo posible la necesidad de realización de trasplante corneal lamelar anterior en el caso de leucomas(opacidad corneal).

¿En qué consiste la cirugía de la pinguécula o el pterigion?
La cirugía de la pinguécula consiste en la resección de la lesión, se realiza con anestesia tópica, y generalmente la recuperación es rápida. La cirugía del pterigion reviste mayor complejidad, en general se utilizan autotrasplantes de conjuntiva y células madre, la recuperación es lenta. La posibilidad de recidiva de la patología es alta y actualmente se pueden utilizar medicamentos locales (inyecciones subconjuntivales) para ayudar a disminuir las recidivas.

¿De qué manera me ayudan los Punctum Plugs ?
En todos los casos de pinguécula o pterigion, la utilización de lubricantes es recomendable, los implantes llamados punctum Plug tienen por objeto disminuir la excreción de la lágrima, de manera que la propia lágrima o los colirios lubricantes permanezcan más tiempo en contacto con el ojo. Los implantes NO curan la patología, solamente colaboran en disminuir los síntomas.

¿La colocación de Punctum Plug es dolorosa ?
No, la colocación de los implantes se realiza con anestesia tópica, y no genera molestias para el paciente. Además se realiza de manera ambulatoria.

¿Que complicaciones pueden generar los Punctum Plug ?
Los punctum plugs en general no presentan mayores complicaciones, aunque en algunos casos deben ser removidos si generan malestar. En casi todos los casos es recomendable cambiar los implantes luego de transcurrido un año o dos, ya que pueden colonizarse con bacterias y ser el origen de conjuntivitis bacterianas a repetición.

Abrir chat
¿Necesitás turno?