Cirugía refractiva
Colocación de lentes intraoculares fáquicas para defectos refractivos
Los defectos refractivos magnos, o de varias dioptrías suelen asociarse a herencia familiar.
Los pacientes con defectos refractivos altos, son pacientes que sin su corrección aérea o de contacto no pueden desarrollar actividades cotidianas. Es por ello, que presentan cierto grado de discapacidad si algo sucede a su corrección ya sea aérea como de contacto. La visión puede ser muy borrosa, incluso dificultando actividades como caminar o leer.
La colocación de dichas lentes intraoculares no suele ser un procedimiento complicado. Lo más importante es la selección de la lente que se colocará y los estudios previos que se realizan para saber el tamaño del globo ocular y sus distintas estructuras.
Si, la cirugía de cataratas en ambulatoria, en general el paciente se interna durante la mañana y cerca del mediodía se retira a su casa.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza en la cirugía?
La anestesia utilizada es local, y de ser necesario, asistida con sedación. Además de la anestesia administrada localmente, contamos con emergentólogos que pueden administrar medicamentos endovenosos, para ayudar al paciente a estar tranquilo durante la cirugía.
¿Cuanto tiempo demora la recuperación visual después de una cirugía de cataratas?
En general el tiempo de recuperación es corto, normalmente si el paciente se operó durante la mañana, a la tarde ya comienza a ver algunas letras del cartel de pruebas. El proceso inflamatorio post operatorio suele durar por lo general un mes aproximadamente, dependiendo del caso.
Todos los procedimientos quirúrgicos tienen riesgos potenciales, el examen y estudio en particular de cada paciente previo a la cirugía, nos ayuda a prevenir y disminuir la aparición de problemas intraoperatorios y postoperatorios. En cada paciente el riesgo puede ser diferente, pero las patologías asociadas a corto plazo, serían las infecciones o la apertura de las incisiones corneales, y a largo plazo la catarata o el daño endotelial. Hay pacientes que presentan riesgos asociados por enfermedades concomitantes, por ejemplo un paciente enfermo de glaucoma, o un paciente con enfermedad en la córnea (córnea guttata). Dichas patologías pueden ser excluyentes, para la indicación de la realización de la cirugía.